Hacia la Cobertura Universal en Salud a través de la Transformación Digital del Sector en América Latina y El Caribe

Por Daniel Otzoy

El 12 de diciembre celebramos el Día Internacional de la Cobertura Universal de Salud, un recordatorio del compromiso global para asegurar que todos, en cualquier lugar, tengan acceso a atención médica de calidad y asequible. Proclamado por la ONU en 2017, busca movilizar y crear conciencia sobre la importancia de la cobertura universal de salud (UHC) como un derecho humano fundamental. Este año, al reflexionar sobre los desafíos planteados por la pandemia de COVID-19, es crucial enfocarse en América Latina y el Caribe (LAC), una región marcada por profundas desigualdades en salud. Con 4.5 mil millones de personas en todo el mundo sin acceso a servicios de salud esenciales, LAC se destaca como la región más desigual, donde millones permanecen excluidos del sistema de salud. Para abordar estas disparidades, debemos priorizar la transformación digital en el sector salud, asegurando que las poblaciones vulnerables estén en el centro de nuestros esfuerzos.

Estado Actual de la Salud en América Latina y El Caribe

El panorama de la salud en LAC se caracteriza por desigualdades significativas. A pesar de los avances en el acceso a la atención médica, muchas comunidades, especialmente en áreas rurales y urbanas marginadas, enfrentan barreras que les impiden recibir servicios esenciales. La pandemia de COVID-19 ha expuesto aún más estas vulnerabilidades, con muchas personas experimentando dificultades financieras debido a los gastos relacionados con la salud. En las últimas dos décadas, la situación ha empeorado, con millones de personas en la región enfrentando dificultades financieras vinculadas al gasto en salud.

Este escenario constituye un reto urgente: los principios de la cobertura universal de salud (UHC) exigen que lleguemos a aquellos que históricamente han quedado atrás, incluidos mujeres, niños y grupos marginados. Este año, la ONU enfatiza la importancia de asegurar que todos los gobiernos inviertan en sistemas de salud que protejan a los más vulnerables, evitando que gastos de salud los lleven a la pobreza.

Fuente: https://universalhealthcoverageday.org/wp-content/uploads/2024/10/UHC-SC-Face.png

El Papel de la Transformación Digital

La transformación digital en el ámbito de la salud presenta una oportunidad única para abordar estos desafíos. Al aprovechar la estrategias digitales, podemos mejorar la prestación de servicios de salud, aumentar el acceso a la atención y optimizar el uso de los datos para la toma de decisiones. La telemedicina, las aplicaciones de salud móvil y los registros de salud electrónicos pueden cerrar la brecha entre los proveedores de atención médica y los pacientes, particularmente en áreas remotas donde el acceso a instalaciones es limitado.

Un ejemplo de ello son los servicios de telemedicina que pueden brindar consultas a pacientes que no tienen los medios para viajar largas distancias para ver a un médico. Las aplicaciones móviles de salud pueden facilitar la educación en salud y promover la atención preventiva, empoderando a las personas para que tomen el control de su salud. Al invertir en estas soluciones digitales, al Región puede crear un sistema de salud más resiliente y que responda a las necesidades de su diversa población.

Enfoque en la Equidad y la Inclusión

A medida que impulsamos la transformación digital, es imperativo mantener un fuerte enfoque en la equidad y la inclusión. Las iniciativas de salud deben diseñarse para priorizar a quienes han sido históricamente marginados. Esto incluye garantizar que las soluciones de salud digitales sean accesibles para todos, independientemente de su estatus socioeconómico, ubicación geográfica o alfabetización tecnológica.

Los gobiernos y las organizaciones de salud deben trabajar en colaboración con las comunidades para comprender sus necesidades y desafíos únicos. Al involucrar a las partes interesadas locales en el diseño y la implementación de programas de salud, podemos asegurar que las soluciones sean culturalmente apropiadas y aborden de manera efectiva las barreras que enfrentan las poblaciones vulnerables. Como menciona la Organización Mundial de la Salud, el 12 de diciembre es un llamado anual para unirse a este movimiento por la salud para todos.

Llamado a la Acción

Al conmemorar el Día Internacional de la Cobertura Universal de Salud, desde RECAINSA, hacemos un llamado a los gobiernos, organizaciones de salud y socios del sector privado en ALC, para que inviertan en la transformación de los modelos de salud, haciendo parte esencial la incorporación de las estrategias digitales que promuevan la equidad y la inclusión. El camino hacia la cobertura universal de salud no solo es un imperativo moral, sino también una decisión económica inteligente. Al mejorar los resultados en salud y reducir las cargas financieras, podemos aumentar la productividad y la resiliencia en las comunidades.

Juntos somos más fuertes y podemos transformar el sector salud en América Latina y el Caribe, asegurando que nadie quede atrás.

Daniel Otzoy García, es Co-Fundador, CEO y Gerente de Proyectos para Centroamérica, El Caribe y Norteamérica en RECAINSA.

Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva del autor o los autores y no representan necesariamente la posición de los boards de RECAINSA ONG y RECAINSA Inc., ni del equipo directivo.

Leave Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *