HL7 CAM participó en el Central America & Caribbean Healthcare Innovation Summit

Por Alejandro Benavides

El pasado 3 de diciembre de 2024, Costa Rica se convirtió en el epicentro del diálogo sobre innovación en salud digital durante el Central America & Caribbean Healthcare Innovation Summit, coordinado por Bamberg Health. Este evento reunió a expertos, tomadores de decisiones y actores clave del sector salud para discutir el futuro de la interoperabilidad en los sistemas de salud de la región.

Uno de los momentos más destacados fue el panel titulado «Integración Sin Fronteras: El Futuro de la Interoperabilidad, los EHRs y las Redes Integradas», donde se abordaron los desafíos y oportunidades que plantea la integración efectiva de los sistemas de salud.

Fuente: https://www.linkedin.com/posts/bamberghealth_camcarhis-interoperability-ehr-activity-7269808205873000449-Gh6b

El Contexto Regional

América Central y el Caribe enfrentan retos significativos en cuanto a fragmentación de datos, sistemas heredados y falta de estándares unificados. En este contexto, la interoperabilidad se erige como una solución clave para superar estas barreras. La pandemia de COVID-19 evidenció la importancia de compartir información de manera ágil y segura entre instituciones y países.

Durante el panel, se discutieron las iniciativas más relevantes, como la implementación de estándares HL7 FHIR y el uso de plataformas interoperables para conectar expedientes electrónicos de salud (EHRs) en redes integradas. Estos avances permiten no solo mejorar la atención al paciente, sino también optimizar la toma de decisiones basada en datos en tiempo real.

Principales Temas del Panel

  • Interoperabilidad como habilitador del cambio

La interoperabilidad es mucho más que un objetivo técnico; representa un cambio cultural en la forma en que los sistemas de salud operan. Durante el panel, se destacó la necesidad de un enfoque colaborativo entre gobiernos, organizaciones internacionales y proveedores tecnológicos para estandarizar procesos y datos.

  • HL7 FHIR: El estándar del futuro

Se destacó la creciente adopción del estándar HL7 FHIR como la base para la integración de sistemas EHR y redes de salud. Su flexibilidad y capacidad de adaptarse a las necesidades locales lo han posicionado como un habilitador clave para los países de la región.

  • Redes integradas como solución a la fragmentación

Los participantes coincidieron en que las redes integradas de salud pueden resolver los problemas de accesibilidad y continuidad del cuidado, al garantizar que los datos del paciente estén disponibles en el punto de atención, independientemente de la ubicación.

  • El rol de la gobernanza y la inversión sostenible

La interoperabilidad requiere un marco regulatorio claro y una inversión sostenible. En este sentido, se discutieron modelos de financiamiento y estrategias de gobernanza que permitan a los países avanzar en la construcción de sistemas resilientes.

Casos de Éxito Regionales

Se presentaron ejemplos de países como República Dominicana y Costa Rica, que han dado pasos significativos en la adopción de estándares y en la creación de arquitecturas interoperables. Por ejemplo, el avance que se está teniendo en la construcción de los resúmenes de la historia clínica interoperabilidad basada en el perfil HL7 FHIR IPS y las sinergias que se están logrando a nivel regional con actores claves.

Fuente: https://build.fhir.org/ig/HL7/fhir-ips/

Hacia un Futuro Conectado

El panel concluyó con un llamado a la acción: avanzar hacia una visión de salud sin fronteras donde los datos fluyan libremente, respetando la seguridad y privacidad de los pacientes. Esto requiere la unión de esfuerzos técnicos, políticos y humanos, con el paciente siempre en el centro de las decisiones.

Reflexión Final

Desde la afiliación de HL7 CAM estamos comprometidos en seguir avanzando en la construcción de capacidades para que la adopción del estándar sea fácil de tal manera que se logre ver con facilidad cómo resolver los casos de uso que representan un desafío y adolecen a los países y a la región. La interoperabilidad es una meta alcanzable para la región si se combina voluntad política, inversión estratégica y estándares internacionales como HL7 FHIR. Este tipo de eventos demuestran que la integración sin fronteras no solo es posible, sino necesaria para garantizar sistemas de salud más equitativos y eficientes.

Alejandro Benavides es Presidente de la Afiliación HL7 Centroamérica y República Dominicana, Gerente del Programa de Arquitectura, Estándares e Interoperabilidad de RECAINSA, de la cual es también co-fundador.

Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva del autor o los autores y no representan necesariamente la posición de los boards de RECAINSA ONG y RECAINSA Inc., ni del equipo directivo.

Leave Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *