Por Judit Díaz Bazán
En un mundo cada vez más convulsionado por las consecuencias del cambio climático, la salud pública ya no puede ser pensada de manera aislada. La crisis ambiental es también una crisis sanitaria, y la resiliencia de nuestros sistemas de salud depende de nuestra capacidad de entender e integrar ambos mundos. En RECAINSA, creemos que el momento de actuar es ahora.
💥 Desobediencia civil… Un llamado a la acción
El contexto post-pandemia nos dejó lecciones claras: los modelos de gestión tradicionales son insuficientes frente a las nuevas amenazas. La emergencia sanitaria global provocada por el COVID-19 evidenció no solo fragilidades estructurales, sino también la necesidad de repensar el rol de los sistemas de salud como actores clave en la resiliencia climática. La triple crisis —económica, social y sanitaria— ha expuesto las profundas inequidades que vive América Latina, golpeando con mayor fuerza a las poblaciones más vulnerables. Esta realidad ha puesto de manifiesto que las dificultades preexistentes se han exacerbado, desvelando las desigualdades en el acceso a servicios de salud, recursos económicos y apoyo social. Ante este panorama, es imperativo que los modelos de gestión no solo aborden las crisis de salud y clima, sino que también integren un enfoque que contemple las inequidades sistémicas, promoviendo reformas estructurales que fortalezcan la justicia social y la equidad en la atención sanitaria.
Desde RECAINSA, proponemos una nueva forma de pensar y actuar. Una desobediencia constructiva frente a la inercia institucional, un llamado urgente a sumar esfuerzos, conocimientos y voluntades para construir una agenda común desde la salud pública ambiental.
🌍 Una red para transformar
La Red Colaborativa de Salud y Ambiente nace con una misión clara: conectar a profesionales, instituciones, gobiernos, academia, sector privado y sociedad civil en torno a un objetivo compartido: gestionar el cambio hacia el paradigma de Una Sola Salud.
Nuestra visión incluye:
- Evaluar nuevos modelos de gestión desde un enfoque socioambiental y sanitario.
- Medir el impacto del cambio climático en la salud.
- Predecir y mitigar las crisis mediante respuestas oportunas y basadas en evidencia.
- Fortalecer las capacidades del personal de salud para responder a emergencias climáticas.
- Gestionar los establecimientos de salud con un enfoque sostenible, minimizando su impacto ambiental.
Este trabajo colaborativo no es sólo deseable, es necesario.
🧩 Vincular, evaluar, recomendar: el Proyecto 19003
Uno de los avances más significativos en este camino fue el desarrollo del Proyecto 19003, una iniciativa que evaluó, bajo la dirección de la Dra. Inés Asís vinculando ciudades expuestas a eventos climáticos extremos y preparación de los hospitales y para responder a los mismos:
- Índices de vulnerabilidad frente a eventos climáticos extremos.
- Seguridad hospitalaria ante catástrofes naturales.
- Sistemas de vigilancia epidemiológica vinculados a la predicción climática.
- Accesibilidad de rutas hacia centros hospitalarios en contextos de crisis.
Este proyecto derivó en un conjunto de recomendaciones prácticas para fortalecer la preparación hospitalaria frente a desastres climáticos, destacando la necesidad de infraestructura resiliente, protocolos de actuación y articulación interinstitucional.
🏥 Salud pública ambiental: más allá del hospital
Hablar de salud pública ambiental es también hablar de arquitectura, ingeniería y planificación. Gracias a la articulación con entidades como la Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria, se está promoviendo la incorporación de criterios ambientales en el diseño y operación de establecimientos de salud. Este enfoque se alinea con las Funciones Esenciales de Salud Pública renovadas, que buscan fortalecer la resiliencia y la sostenibilidad ambiental de las instalaciones de atención de salud, garantizando que sean capaces de adaptarse a los desafíos actuales y futuros. Pero esto no es solo cuestión de estructuras físicas. Es, sobre todo, una cuestión de voluntad política y visión sistémica. ¿Estamos diseñando hospitales para el presente o para un futuro que priorice la salud ambiental y la sostenibilidad?
🔗 Redes que inspiran, redes que transforman
RECAINSA no camina sola. Nuestra red se conecta con iniciativas globales como la Global Climate and Health Alliance (GCHA), donde referentes como Jeni Miller destacan la urgencia de traducir la evidencia científica en acción política concreta.
Su mensaje es claro: “El vínculo entre clima y salud es robusto. Si no se transforma en acción de gobierno, debemos preguntarnos qué barreras existen y cómo vamos a superarlas”.
La experiencia internacional ofrece un roadmap que guía los esfuerzos locales, fortaleciendo la colaboración entre regiones, instituciones y disciplinas.
📚 Formación e innovación: bases para el cambio
Uno de los pilares de promover la formación continua de la fuerza laboral de salud, desde la Universidad del Gran Rosario, a Universidad Nacional de Córdoba desde la Facultad de Ciencias Médicas y el Instituto Superior de Estudios Ambientales; la Universidad Nacional de Tucumán desde las Facultades de Agronomía, de Ciencias Naturales y Medicina, la Universidad Nacional de Jujuy,
Apostamos también a la investigación y generación de evidencia como motor de cambio, convencidos de que sin datos no hay decisiones acertadas, y sin formación no hay transformación sostenible.
🌊 Una realidad urgente: el caso Bahía Blanca
Latinoamérica es una de las regiones más azotadas por los eventos climáticos extremos. lo vivimos en Bahía Blanca, Argentina en marzo de 2025: nuevamente eventos climáticos que revelan lo importante de contar son sistemas de salud pública eficiente, personal de salud preparado y acceso a infraestructura hospitalaria.
El cambio climático ya está afectando nuestra infraestructura crítica. Los sistemas de salud deben prepararse no solo para curar, sino para resistir y adaptarse.
🤝 Conclusión: comunidad, colaboración, compromiso
Desde RECAINSA, estamos convencidos de que el camino hacia una salud pública resiliente se construye en red, con participación activa, enfoque interdisciplinario y compromiso político, impulsada por la digitalización como herramienta estratégica que cataliza una respuesta integral para entender, planificar y trabajar por la resiliencia bajo los parámetros de la salud pública ambiental. Esta visión moviliza a gobiernos, empresas y sociedad civil hacia la adopción de la visión de Una Sola Salud.
Judit Díaz Bazán es Chair de la Comisión de Salud Pública Digital de RECAINSA
Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva del autor o los autores y no representan necesariamente la posición de la junta directiva de RECAINSA ONG y RECAINSA Inc., ni del equipo ejecutivo.